Hace unos días, la Ministra de Cultura exponía una serie de medidas para las comunidades, varios de ellos propuestos por las organizaciones indígenas. En una entrevista al portal Actualidad Ambiental publicada el 20 de abril, la Ministra Sonia Guillén señalaba que en esa semana se iniciaba la distribución de ayuda con alimentos, abastecimiento y equipamiento sanitario. También indicó que las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), que son embarcaciones encargadas de acercar los servicios del Estado a la población rural de la Amazonia, no se pondrán en acción en el corto plazo, porque requerían mayor planificación. Finalmente, contó al mismo medio que ya se habían cerrado los accesos a las zonas donde se ubican los indígenas en aislamiento (los PIACI) y los pueblos en contacto inicial (PICI). 

Hoy 26 de abril, finalizada la semana de acciones anunciadas, en la que cada día cuenta, poco se ha avanzado.

La ayuda que no llega

Al cierre de este artículo, la ayuda a las comunidades nativas solo corresponde a la entregada por los municipios distritales, sobre la cual ya hay numerosas críticas. Las denuncias y reclamos respecto a problemas con el contenido y valor de los paquetes de ayuda, su forma de distribución y los beneficiarios finales son bastante frecuentes. Pero, hasta ahí el apoyo. 

Ucayali, al igual que el resto de regiones que tiene población indígena amazónica, no ha preparado planes específicos para atender a las comunidades nativas. Este hecho ha sido resaltado por la Defensoría del Pueblo en sendos comunicados, en los que reclama también que se otorgue un presupuesto específico para la atención de las comunidades.

¿Era necesario que la Defensoría del Pueblo, le recuerde a los Gobiernos Regionales que una gran extensión de su territorio son tierras comunales y que un número importante de su población es indígena? Tristemente, era necesario e indispensable.  Todo el presupuesto para combatir el avance del COVID 19 en Ucayali ya está comprometido y nada se ha destinado al cuidado de la población indígena.

El rol de los Ministerios

El discurso inclusivo del Presidente Vizcarra en medio de la crisis fue uno de los momentos estelares de sus conferencias diarias. Pero una vez más, Vizcarra y sus ministros se olvidaron de hablar sobre los indígenas amazónicos.

Descoordinación, falta de voluntades y sobrecarga al tratar de echar a andar una burocracia rancia e indolente son, sin duda, las causas de que el país no cuente siquiera con una estrategia para atender la emergencia en la selva.

Sin ningún gesto político presidencial que pudiera traducirse en acciones sectoriales, otra vez los indígenas quedaron postergados y dejados a lo que buenamente, si alcanzara el presupuesto, puedan hacer los gobiernos regionales. Y ya sabemos a qué nos ha llevado eso.

El anuncio de la Ministra de Cultura, parece no ir de acuerdo a lo que está implementando el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Desde hace semanas circula un borrador de Plan Nacional de Intervención para los Pueblos Indígenas que no ve la luz. Descoordinación, falta de voluntades y sobrecarga al tratar de echar a andar una burocracia rancia e indolente son, sin duda, las causas de que el país no cuente siquiera con una estrategia para atender la emergencia en la selva.

Más allá de labores de coordinación para el retorno de algunos grupos de indígenas y brindar información a los entes ejecutores de los programas, el apoyo del MINCU se ve limitado a labores de coordinación, traducción de información a lenguas indígenas y algunos apoyos puntuales. En los niveles ejecutores, funcionarios regionales del Ministerio de Cultura enfrentan la crisis sin recursos, sin poder político y lidian con Gobiernos Regionales para los que el tema indígena no es prioritario.

Los que no pueden aislarse

Las comunidades que están al lado de carreteras o ríos ven pasar camiones y embarcaciones. Eventualmente, la carga incluye viajeros, que bajan de los vehículos pidiendo alimentos o buscando refugio. Posibles vectores del virus siguen circulando bajo el radar, evadiendo los controles. Los tripulantes de los botes, circulan sin ningún control sanitario, por ejemplo, entre Loreto y Ucayali. ¿Estarán llevando con ellos el virus y regándolo por las riberas? 

Las comunidades como Bethel, a dos horas de Pucallpa, no pueden aislarse fácilmente. Dependen del mercado para vender sus productos y abastecerse víveres y combustibles. Quizá esa sea la explicación de los dos indígenas contagiados en la comunidad.

Y es que la cuarentena entre los indígenas y la extensa población que habita las riberas de los ríos amazónicos es impensable cuando no hay servicios bancarios, no hay almacenes para abastecerse y cuando se vive sin ahorros. Hay comunidades casi sin bosque, sin alimentos.


Nuevamente, es probable que el desconocimiento de la dinámica social amazónica, tan diversa como los bosques, nos juegue en contra. Sin planes y sin norte, es difícil que las medidas de control sean coherentes y exitosas. No sabemos si el MIDIS y los Gobiernos Regionales tomarán en cuenta estos temas para cuando intenten apoyar a la población rural amazónica.

¿Y los Aislados?

La población brasileña del Estado de Acre, llevaba hasta el 23 de abril 227 casos detectados, de los cuales 184 eran de Rio Branco y 5 de Cruzeiro de Sul. Ambas localidades tienen continuos intercambios con pueblos como Taumaturgo y Santa Rosa do Purús, vinculados comercialmente al Perú y peligrosamente cercanos a comunidades y Reservas Indígenas para población PIACI, ubicadas en Ucayali. Santa Rosa tiene ya casos sospechosos de COVID 19. 

La Gerencia de Desarrollo de Pueblos Indígenas del Gobierno Regional de Ucayali presentará este lunes 27 de abril una estrategia para atender la emergencia indígena, preparada en conjunto entre líderes indígenas, funcionarios estatales y ONG. ¿Habrá soporte para esta estrategia?

Con las limitaciones planteadas para la actuación del Ministerio de Cultura y sin más soporte local que unos pocos pobladores indígenas, capacitados como agentes de protección, las reservas están en gran peligro. Aún cuando desde hace años las Reservas debieron tener Comités de Gestión para darles un soporte más local y multisectorial, solo la Reserva Kugapakori cuenta con esta instancia. Los gobiernos regionales una vez más brillan por su ausencia. Las reservas no cuentan con el soporte necesario ante esta crisis, en parte por la falta de decisión y liderazgo de un Ministerio que no cumple con lo que la ley demanda.

La Gerencia de Desarrollo de Pueblos Indígenas del Gobierno Regional de Ucayali presentará este lunes 27 de abril una estrategia para atender la emergencia indígena, preparada en conjunto entre líderes indígenas, funcionarios estatales y ONG. ¿Habrá soporte para esta estrategia? Los pueblos indígenas esperan una vez más, que el Gobierno los tome en cuenta.